Gráficas

GRÁFICAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS EN SUS FIESTAS PATRONALES 2006
(Fotografías: Julián Rivero González)
Mural del pintor tacarigüero José Ramón Ordaz Marcano «Che Ramón» ubicado frente a la Iglesia de Tacarigua
Salida del Sagrado Corazón de Jesús en procesión (Junio 2006)
El Sagrado Corazón de Jesús a la salida de la Iglesia (Junio 2006)
Procesión del Sagrado Corazón de Jesús
Sagrado Corazón de Jesús
Sagrado Corazón de Jesús
GRÁFICA PARA LA HISTORIA DEL DEPORTE TACARIGÜERO
Aparecen de pie: Pedro Gil, manager (Perucho el de Marcela), Rubén González, Elías González, Isaac (Mc.Coy)Gil (Chaas el de Juliana), Lucas Núñez (Lucas el de Eladia), Marino Marval y Eleuterio Romero. Agachados: Jerónimo Marval, Jesús Montero (Chus Montero el de Taca), Luis Rivero (Luis el de Beltrán), Tomás Gil y Carlos Núñez.

Foto: Moncho Morao (Moncho el de Chica Romero)
Archivo: Gillo Marcano Lárez.
Lugar: Barranca del Pozo de La Vieja. Tacarigua. Margarita. Año 1955.

Foto suministrada por Ing. Rafael “Chaelito” Gil (Chaelito el de Carmencita)

GRÁFICAS PARA LA HISTORIA DE TACARIGUA
En nombre del pueblo de Tacarigua, el Señor Macario Landaeta entrega una placa de Reconocimiento al Gob. Bernardo Acosta.
Tal vez muchos tacarigüeros menores de 40 años, quizás no sepan que antes la mayoría de las calles del pueblo de Tacarigua, excepto la calle principal, eran todas de tierra, con sus inmensos barriales, charcos y quebradas en las épocas de lluvias y sus nubes de polvo durante la sequía, y fue gracias al trabajo del Ing. Pedro Rivero Núñez y a la aprobación del Gobernador Bernardo Acosta, que se pudo llevar a cabo la construcción de brocales y el asfaltado de las calles de Tacarigua: El Toporo, El Saco, El Paraíso, El Recreo, Fraternidad, El Conchal, La Delicia, El Callejón de los Borrachos (Ahora Calle Pablo Romero Millán), La Ceiba, El Pozo y Los Guzmanes.

Aquel 17 de Junio de 1971 fue un gran día de fiesta y la gente estaba llena de júbilo durante la inauguración,  ya que al fin podían caminar por sus calles asfaltadas.

El Gobernador Bernardo Acosta inició el recorrido inaugural por la Calle El Recreo del sector Toporo.
El Gob. Bernardo Acosta y el Sec.de Obras Públicas Ing. Pedro Rivero N. durante la inauguración del asfaltado de la calle El Conchal.
Preparativos para el corte de la cinta en la Calle El Paraíso del sector Toporo.
GRÁFICAS Y RECUERDOS PARA LA HISTORIA DEL COMITÉ DE DESARROLLO CULTURAL DE TACARIGUA “PABLO ROMERO MILLÁN” EN SU 37 ANIVERSARIO.
Julián Salazar V.

Allá por el año 1968, a un grupo de tacarigüeros se les ocurrió la brillante idea de propiciar la creación de una institución cultural que permitiera impulsar el desarrollo de nuestro pueblo. Aún recuerdo con gran nitidez el entusiasmo que los motivaba y las reuniones que inicialmente se comenzaron a llevar a cabo en el Bar y Cine Tropical, en la casa donde actualmente está la Farmacia Hilda.

Acto de celebración del Día de la Madre en el CDC. Mayo de 1969
Acto de celebración del Día de la Madre en el CDC. Mayo de 1970
El Coro de Damas del CDC (1969)
El Coro Infantil del CDC (1969)
En aquellas reuniones se discutían los primeros esbozos de lo que serían los estatutos, los planes y razón de ser de la institución que fue bautizada como Comité de Desarrollo Cultural de Tacarigua (CDC). En esa oportunidad resaltó el liderazgo de hombres como Cheguaco y Pablito Romero, quienes hoy no están con nosotros pero siempre serán recordados en nuestros corazones; de Vicente “Chente” Lárez y también el de muchachos de aquella época como aquel joven ingeniero civil, quien fue uno de los primeros profesionales tacarigüeros, recién egresado de la Universidad de Los Andes, y que desde el comienzo fue seleccionado para dirigir la institución. Me refiero al Ing. Pedro Rivero Núñez, bajo cuyo liderazgo se inició una etapa brillante en el acontecer cultural, deportivo, social y de mejoramiento de la calidad de vida de nuestro pueblo.
Culminada la etapa de visión y fundación del CDC en Agosto de 1968, la Junta Directiva fue presida por el Ing. Pedro Rivero N. y constituida por un sólido equipo compuesto por Josefina de Rivero, Pablo Romero Millán, José Joaquín Salazar, Antonio Gil Amaíz, Dionisio Gil Franco, Agustín Landaeta, Isidora Salazar y de un grupo de adolescentes de esa época que conformamos la Sección Juvenil, la cual presidí en compañía de Ismael González, Rafael Salazar, Alcides González, María José Gil, José Melitón Marcano, Roberto y Teodorito Malaver y muchos otros que sería largo enumerar.

El equipo directivo logró orientar la institución hacia la búsqueda de objetivos encaminados hacia el bienestar de la comunidad, entre los cuales es importante mencionar la creación del salón de lectura en la Biblioteca “Moral y Luces”, la presentación de charlas, conferencias, cursos, eventos sociales, culturales y deportivos, así como, relaciones e intercambios con otros centros culturales y exigencia de reivindicaciones para mejorar la calidad de vida de la comunidad, y mención especial  merece la edición del periódico CDC, el cual fue editado mensualmente por la Sección Juvenil por casi tres años y fue ganador en dos oportunidades del Premio Regional de Periodismo en 1970 y 1971.

El Gobernador Bernardo Acosta junto con el Secretario de Cultura Prof. José Rosa Acosta y el Sec. de Obras Públicas, Ing. Pedro Rivero N., hacen entrega del Premio Regional de Periodismo Año 1971 al Periódico CDC. (Recibe Julián Salazar V.)
El Septeto Criollo del CDC integrado por: ( de izquierda a derecha) Enigdio Brito, Pedro Brito, Cayetano Velásquez, Saturnino Moya, Oswaldo Brito, Eliseo Núñez y Joaquín Gil. Año 1970
Aún recuerdo el entusiasmo reinante en aquellos momentos, el cual se mantuvo y prolongó durante la década de los 70, 80 y principio de los 90. Entraron y salieron varias generaciones de niños y jóvenes por sus salones. Muchos de nosotros tuvimos que emigrar por razones de estudios y trabajo. Pero Pedro Rivero, Pablito, Cheguaco y varios equipos directivos se mantuvieron siempre firmes atrayendo y formando nuevas generaciones, muchos de los cuales hoy son profesionales, artistas, excelentes trabajadores y padres de familia, es decir, gente exitosa.

Hay un aspecto que es muy importante destacar, como lo es el extraordinario aporte que el Ing. Pedro Rivero Núñez ha dado a nuestro pueblo de Tacarigua, no solo en los logros como líder del CDC, sino también como Director de obras Públicas del Estado Nueva Esparta a comienzo de la década de los 70. Todavía nuestro pueblo se está beneficiando de sus obras, que,  como todas las  grandes obras perdurarán en el tiempo, tales como  la Casa de la Cultura y Sede del CDC y el asfaltado de  las calles del Sector Toporo y El Conchal, así como también otras obras como la Concha Acústica y la Cancha de Basketball, las cuales todavía rinden beneficios a nuestra comunidad.

HOMENAJE GRÁFICO A LA JUVENTUD TACARIGÜERA DE LOS AÑOS 40
Julián Salazar Velásquez

Según me contaba papá Cheguaco y mi compadre  Ninito Cabrera, y recientemente conversando con mi suegra Lucía Malaver de Rodríguez,  los  muchachos y muchachas de aquella época en el pueblo de Tacarigua,  tuvieron la oportunidad de participar en actividades culturales desarrolladas por el Centro Cultural Guevara, institución que llevó a cabo una intensa actividad en la década de 1940, dentro de las que se destacaron charlas a cargo de: Luis Beltrán Prieto,  Jóvito Villalba, Luis Villalba Villalba, Alberto Ravell y fue visitado además por el Presidente Medina Angarita.

Cheguaco en la Tacarigua de Margarita en el capítulo sobre Hombres y Organizaciones, menciona que:… “Además, ha contado el pueblo, entre los suyos, a hijos abnegados y civilizadores, que han sabido sostener siempre en alto, entre sus dignos, incansables y bien dispuestos brazos, el estandarte de la culturización general de las masas populares, enrumbando a la colectividad por la senda del bien y la esperanza de un mundo mejor, destacándose a manera de vanguardia, en esta impertérrita legión, los hermanos Pablo y Alfredo Romero Millán, Teodoro Guzmán Landaeta y Roque Núñez, -quienes en oportunidades también ejercieron labores magisteriales-, Aníbal Rodríguez Malaver, padre, y Juan Salazar Velásquez, todos de destacada figuración en las Organizaciones locales, que tuvieron vida activa durante los años de 1941 al 1950, como lo fueron: “La Sociedad de Padres, Maestros y Amigos de la Escuela”, la “Junta Pro-Fomento”, la “Liga Campesina” y el “Centro Cultural Guevara“, verdadero emporio de cultura, que haciendo honor a su lema de: “Por la Instrucción y unificación del Pueblo“, creó una escuela nocturna, organizó festivales, y llevó su bandera y el nombre del conglomerado de su asiento, hasta una confederación mundial de juventudes, reunida en una ciudad europea”….

Sirvan estas fotografías históricas para rendirles un homenaje a aquellos que aún están con nosotros y dedicarles un recuerdo para los que ya se marcharon, por quienes siempre hemos sentido un profundo sentimiento de respeto y admiración.

Tacarigua, 7 de mayo de 1944.

Junta Directiva del Centro Cultural Guevara de Tacarigua para los años 1943-1944.

Sentados: Juan Salazar, Isabel González, María Torres y José Valentín Marcano.

De pie: Flor María Salazar, Mercedes María Lárez, Teodoro Guzmán y Aníbal Rodríguez Malaver.

Las muchachas del Centro Cultural Guevara

De izquierda a derecha.

Primera fila sentadas: Irene Rivera, Hilda Rodríguez,  Abdona González, Lucía Malaver, Luisa Rodríguez, Consuelo Velásquez con niña Teresa Malaver.

Segunda fila, sentadas: No identificadas.

Tercera fila, de pie: Aparicia Brusco con bebé Emil Salazar, Aura González, Rosa Lárez, Mercedes María Lárez, No identificada, María Dolores González, Petra María Sánchez y María Velásquez.

Los muchachos y muchachas de la época frente al Centro Cultural Guevara en los años cuarenta, el cual funcionaba en la casa propiedad del Sr. Ecolástico Guzmán (Colaco), donde también inició sus actividades el Comité de Desarrollo Cultural de Tacarigua (CDC) en 1968.

De izquierda a derecha:

Primera fila: Niños (no identificados), Flor María Salazar, Isabel González, No identificada, María Torres, Mercedes María Lárez.

Fila posterior: Jóvenes de sombrero, No identificados, (probablemente uno de ellos es Cheguaco), Chelo Romero, No identificado, No identificado, Teodoro Guzmán, Juan Salazar y No identificado (posiblemente Nicasio Marcano).

LOS PATIQUINES TACARIGÜEROS DE LOS AÑOS 40
De Izquierda a derecha: Asciclo Franco,Aníbal Rodríguez y Pablo Romero Millán
Anibal Rodríguez y Teodoro Guzmán
CHEGUACO Y CHELO CUANDO ERAN PAVOS
CHEGUACO Y CHELO CON SU MUCHACHERA EN LAS FIESTAS DEL VALLE DEL ESPÍRITU SANTO
Septiembre 1959.
De izquierda a derecha, de atrás hacia adelante:

Consuelo Velásquez de Salazar (Chelo) con bebé Consuelo Carmen, Cheguaco, Flora Mary, Julián Andrés, Jerónima Eufemia, José Joaquín Salazar Velásquez y Andrés Landaeta.

Septiembre 1966.
Flora Mary, Cheguaco, Chelo, Julián, Consuelo Carmen, Jorge, José Joaquín, (Hija de Taco González), Mary Carmen, Andrés Landaeta y Jerónima.
Septiembre 1967.
Chelo con bebé Javier, Julián, Cheguaco, Andrés Landaeta, Jerónima, Flora Mary, Mary Carmen, Jorge, Consuelo Carmen y José Joaquín.

Fundación José Joaquín Salazar Franco

Visita nuestro Facebook y Síguenos...