Foto: Moncho Morao (Moncho el de Chica Romero)
Archivo: Gillo Marcano Lárez.
Lugar: Barranca del Pozo de La Vieja. Tacarigua. Margarita. Año 1955.
Foto suministrada por Ing. Rafael “Chaelito” Gil (Chaelito el de Carmencita)
Aquel 17 de Junio de 1971 fue un gran día de fiesta y la gente estaba llena de júbilo durante la inauguración, ya que al fin podían caminar por sus calles asfaltadas.
Allá por el año 1968, a un grupo de tacarigüeros se les ocurrió la brillante idea de propiciar la creación de una institución cultural que permitiera impulsar el desarrollo de nuestro pueblo. Aún recuerdo con gran nitidez el entusiasmo que los motivaba y las reuniones que inicialmente se comenzaron a llevar a cabo en el Bar y Cine Tropical, en la casa donde actualmente está la Farmacia Hilda.
El equipo directivo logró orientar la institución hacia la búsqueda de objetivos encaminados hacia el bienestar de la comunidad, entre los cuales es importante mencionar la creación del salón de lectura en la Biblioteca “Moral y Luces”, la presentación de charlas, conferencias, cursos, eventos sociales, culturales y deportivos, así como, relaciones e intercambios con otros centros culturales y exigencia de reivindicaciones para mejorar la calidad de vida de la comunidad, y mención especial merece la edición del periódico CDC, el cual fue editado mensualmente por la Sección Juvenil por casi tres años y fue ganador en dos oportunidades del Premio Regional de Periodismo en 1970 y 1971.
Hay un aspecto que es muy importante destacar, como lo es el extraordinario aporte que el Ing. Pedro Rivero Núñez ha dado a nuestro pueblo de Tacarigua, no solo en los logros como líder del CDC, sino también como Director de obras Públicas del Estado Nueva Esparta a comienzo de la década de los 70. Todavía nuestro pueblo se está beneficiando de sus obras, que, como todas las grandes obras perdurarán en el tiempo, tales como la Casa de la Cultura y Sede del CDC y el asfaltado de las calles del Sector Toporo y El Conchal, así como también otras obras como la Concha Acústica y la Cancha de Basketball, las cuales todavía rinden beneficios a nuestra comunidad.
Según me contaba papá Cheguaco y mi compadre Ninito Cabrera, y recientemente conversando con mi suegra Lucía Malaver de Rodríguez, los muchachos y muchachas de aquella época en el pueblo de Tacarigua, tuvieron la oportunidad de participar en actividades culturales desarrolladas por el Centro Cultural Guevara, institución que llevó a cabo una intensa actividad en la década de 1940, dentro de las que se destacaron charlas a cargo de: Luis Beltrán Prieto, Jóvito Villalba, Luis Villalba Villalba, Alberto Ravell y fue visitado además por el Presidente Medina Angarita.
Cheguaco en la Tacarigua de Margarita en el capítulo sobre Hombres y Organizaciones, menciona que:… “Además, ha contado el pueblo, entre los suyos, a hijos abnegados y civilizadores, que han sabido sostener siempre en alto, entre sus dignos, incansables y bien dispuestos brazos, el estandarte de la culturización general de las masas populares, enrumbando a la colectividad por la senda del bien y la esperanza de un mundo mejor, destacándose a manera de vanguardia, en esta impertérrita legión, los hermanos Pablo y Alfredo Romero Millán, Teodoro Guzmán Landaeta y Roque Núñez, -quienes en oportunidades también ejercieron labores magisteriales-, Aníbal Rodríguez Malaver, padre, y Juan Salazar Velásquez, todos de destacada figuración en las Organizaciones locales, que tuvieron vida activa durante los años de 1941 al 1950, como lo fueron: “La Sociedad de Padres, Maestros y Amigos de la Escuela”, la “Junta Pro-Fomento”, la “Liga Campesina” y el “Centro Cultural Guevara“, verdadero emporio de cultura, que haciendo honor a su lema de: “Por la Instrucción y unificación del Pueblo“, creó una escuela nocturna, organizó festivales, y llevó su bandera y el nombre del conglomerado de su asiento, hasta una confederación mundial de juventudes, reunida en una ciudad europea”….
Sirvan estas fotografías históricas para rendirles un homenaje a aquellos que aún están con nosotros y dedicarles un recuerdo para los que ya se marcharon, por quienes siempre hemos sentido un profundo sentimiento de respeto y admiración.
Junta Directiva del Centro Cultural Guevara de Tacarigua para los años 1943-1944.
Sentados: Juan Salazar, Isabel González, María Torres y José Valentín Marcano.
De pie: Flor María Salazar, Mercedes María Lárez, Teodoro Guzmán y Aníbal Rodríguez Malaver.
De izquierda a derecha.
Primera fila sentadas: Irene Rivera, Hilda Rodríguez, Abdona González, Lucía Malaver, Luisa Rodríguez, Consuelo Velásquez con niña Teresa Malaver.
Segunda fila, sentadas: No identificadas.
Tercera fila, de pie: Aparicia Brusco con bebé Emil Salazar, Aura González, Rosa Lárez, Mercedes María Lárez, No identificada, María Dolores González, Petra María Sánchez y María Velásquez.
De izquierda a derecha:
Primera fila: Niños (no identificados), Flor María Salazar, Isabel González, No identificada, María Torres, Mercedes María Lárez.
Fila posterior: Jóvenes de sombrero, No identificados, (probablemente uno de ellos es Cheguaco), Chelo Romero, No identificado, No identificado, Teodoro Guzmán, Juan Salazar y No identificado (posiblemente Nicasio Marcano).
De izquierda a derecha, de atrás hacia adelante:
Consuelo Velásquez de Salazar (Chelo) con bebé Consuelo Carmen, Cheguaco, Flora Mary, Julián Andrés, Jerónima Eufemia, José Joaquín Salazar Velásquez y Andrés Landaeta.
Flora Mary, Cheguaco, Chelo, Julián, Consuelo Carmen, Jorge, José Joaquín, (Hija de Taco González), Mary Carmen, Andrés Landaeta y Jerónima.
Fundación José Joaquín Salazar Franco

Visita nuestro Facebook y Síguenos...
Contacto: