Aspectos geográficos y poblacionales de mi pueblo de Tacarigua.
- Tacarigua, hermosa población del Estado Nueva Esparta, está situada al centro de la parte este de la Isla de Margarita, conformando con San Sebastián y Tacarigüita, el llamado Valle de Tacarigua.
- Limita al norte, en línea recta, con El Salado y Manzanillo; al sur con la población de El Valle del Espíritu Santo, al este con la Sabana de Guacuco y al oeste con El Maco y Vizcuña.
- Su clima es templado como todas las poblaciones del Estado y está ubicada en un valle de fértiles planicies; la temperatura normal se acerca a los 27º centígrados.
- El nombre de Tacarigua, al decir de varios estudiosos, significa “Laguna” ó “ Albúfera”; otros han asociado el nombre a un árbol del mismo nombre, cuya característica es lo liviano de su estructura.
- El Valle de Tacarigua está formado por los cerros de El Tamoco, El Guayabal, Mureche, Cerro Pelón, El Manantial, Chupacachimbo, Tibio, Palma Real y otros que amamos con orgullo.
- Sus coordenadas geográficas son las siguientes: 11º 03`18“ de latitud y 63º 56`54“ de longitud.
- Su relieve se deriva de un ramal de la Cordillera de la Costa que emerge en la Isla donde predominan rocas del período Cretácico con intrusiones ígneas y sedimentos de los períodos Cenozoico y Cuaternario.
- Las precipitaciones medias anuales son de 300 hasta 1.000 mm en las inmediaciones del Cerro Copey, colindante con Tacarigua;
- Consta de una calle principal, 27 calles secundarias y 8 callejones de acuerdo con el mapa preparado por sus habitantes.
- En nuestro País existen 8 poblaciones que también llevan el nombre de Tacarigua, no descartándose que nuestros primeros pobladores, nómades por excelencia, hayan contribuido a la fundación de los mismos; también hemos detectado en una de las Islas cercanas, no venezolanas, una población con este nombre; los 8 pueblos son:
- Tacarigua del Estado Falcón situado entre Tocuyo de la Costa y La Villa.
- Tacarigua del Estado Carabobo, emplazada en las terrazas lacustres del suroeste del Lago de Valencia.
- Tacarigua del Estado Lara, cerca de las poblaciones de El Pegón, Cordero y Tamaca.
- Tacarigua del Estado Miranda, entre la Ganga y Peraza, vía a San José de Rio Chico.
- Tacarigua del Estado Monagas al lado del Parque Nacional Guácharo entre Santa María y Barbascal.
- Tacarigua del Estado Sucre, entre Manicuare y La Angoleta en la Península de Araya.
- Tacarigua del Estado Zulia enclavada en plena Goajira venezolana al norte de la población de Carrasquero.
- Internacionalmente también existe una población de Tacarigua en la Isla de Trinidad situada entre el aeropuerto de Piarco y la capital Puerto España.
Una panorámica de nuestra hermosa Tacarigua

Tacarigua
- En el año 1.835 Tacarigua fue declarada, oficialmente, como Parroquia del Segundo Cantón de la Isla de Margarita. Se entiende por Cantón, una de las divisiones administrativas de un Estado.
- En el 1.856 siguió como Parroquia del Cantón Norte de la isla.
- En el 1.863 se declaró como Parroquia del Distrito Santa Ana.
- En el 1.864 al dividirse el País en 20 Estados y 1 Distrito Federal, Margarita tomó el nombre de Estado Nueva Esparta y siguió como Distrito Tacarigua del Departamento Norte.
- Años después, en 1.881 Nueva Esparta pasó a ser Sección del Gran Estado Guzmán Blanco, llamado Miranda desde 1.889 hasta 1.898 y Tacarigua fue nombrada como Distrito Tacarigua del Departamento Norte Sección Nueva Esparta del Estado Guzmán Blanco, constituida por Tacarigua Adentro, Tacarigua Arriba, El Portachuelo, El Rincón, Los Listas y Alto El Gallego. Para ese entonces tenía 871 habitantes.
- En 1.916 se le dio, a nuestro pueblo, el nombre de Municipio Guevara.
- La cantidad de vivienda y población, desde el punto de vista histórico, es la siguiente.
- 1.950: 243 viviendas y 1.170 habitantes
- 1.961: 340 viviendas y 1.192 habitantes
- 1.971: 362 viviendas y 1.384 habitantes
- 1.981: 460 viviendas y 1.871 habitantes
- Puede observarse un crecimiento en los últimos 30 años del 89% en cuanto a Viviendas ( 217 nuevas) y del 60% en cuanto a población ( 701 nuevas personas)
- En 2.002: 459 viviendas y 1.944 habitantes (Solo Tacarigua Arriba)
- Su población, de acuerdo con el I Censo Popular realizado en noviembre del 2.002 es de 1.944 personas, de las cuales 1.021 son de sexo femenino, es decir, el 52,5 %.
- De ese total, la mayor población es de 10 a 29 años y la menor, 155, son mayores de 70 años con la característica determinante que, de ellos, 35, exceden los 80 años.
- El 20,4 % de las personas censadas en Tacarigua, son profesionales universitarios.
- El 13,9 % es Técnico Superior o Bachilleres estudiando Educación Superior.
- Existen 84 personas analfabetas de los cuales el 97 % son mayores de 60 años.
- Tenemos 31 viviendas habitadas por 1 persona; 89 viviendas con 4 personas, promedio más alto de Tacarigua; 13 viviendas con 8 personas y 1 casa con 15, 1 con 16 y 1 con 21 personas.
- El 6,4 % de los habitantes están en Edad no escolar.
- Está conformada por 459 viviendas de las cuales, 399 son propias, 52 alquiladas y 8 cedidas.
- Consta de 4 grandes sectores denominados Tacariguita, El Conchal, Los Andes y Toporo y está conformado por una Calle principal, 22 calles secundarias y 11 callejones.
- Del total censado, el 19 % tienen las enfermedades de Tensión, Diabetes, Asma, Cardiopatía, Alergias.
- El mayor número es de Tensión arterial alta y baja.
- El 83,6 % tiene control médico; el 30,8 % practica ejercicios físicos.
- Las fuentes de ingresos están determinadas por la producción agrícola, el comercio en todas sus acepciones incluyendo la artesanía, los empleados públicos pertenecientes a la Gobernación y las Alcaldías y el dinero proveniente de familiares de Tierra Firme.
Galería de imágenes de Tacarigua
Fundación José Joaquín Salazar Franco

Visita nuestro Facebook y Síguenos...
Contacto: