La Historia siempre se ha encargado de transmitir ideas, sucesos, costumbres y tradiciones, reafirmando que lo contado o escrito, forma parte de un pasado, que está construyendo una leyenda, una identidad; la Historia es la identidad de los pueblos, es la manera de contarla para preservarla, es la forma de escribirla para conservarla, llámese escribano, escribidor, escribiente o escritor. Basado en esta afirmación me permito decir que, Julián Salazar Velásquez, el mayor de los varones de
Cheguaco, nos está contando su propia historia en el libro “El umbral de mi camino”, donde también aparecen las tradiciones y costumbres de la identidad tacarigüera. Este libro debe ser leído por las nuevas generaciones para comprender que, en nuestra tierra, hay una identidad propia; ella procede de otras tierras porque somos mestizos pero la adaptamos a lo nuestro, la hicimos de aquí, la adoptamos y adaptamos, le dimos otra forma, con otras palabras, otras querencias y otras
estructuras cotidianas. El libro contiene una narración sencilla con un lenguaje sencillo dentro de unas frases sencillas, sin rebuscamientos literarios, donde puso el corazón en cada letra y el sentimiento en cada recuerdo. Personalmente lo valoro en cada extensión al haberme permitido nadar en sus recuerdos, recordar amigos que no están, familiares que adelantaron su viaje, paisajes de mi pueblo que se fueron transformando y tradiciones que el modernismo apartó a la vera del
descargarcamino….este libro nos acerca mucho a la Tacarigüedad, nos entusiasma porque, al igual que su padre, recuerda nuestras costumbres y las hará perdurables en el papel para que los nietos y bisnietos sepan la respuesta de las preguntas que le hicieron hace poco….orgulloso del libro, orgulloso de Julián. Domingo Carrasquero Ordaz
Julián Salazar Velásquez El Umbral de mi Camino (Autobiografía novelada)
- descargar
No creo que en Venezuela, existan tantas poblaciones que todas lleven un solo nombre, que ese nombre provenga de una planta-palabra indígena, que hayan perdurado tanto tiempo en el tiempo y que mantengan sus raíces apegadas a varias de sus costumbres y tradiciones.
Categoría: Otros Autores... Escritor: Domingo Carrasquero Publicado: 2021
Domingo Carrasquero Tacarigua y sus 16 homónimas
- descargar
Oficialmente, la educación en Tacarigua, Parroquia Guevara del Municipio Gómez, en el Estado Nueva Esparta, se inició el 12 de Julio de 1875, en nuestra Calle Real siendo esta una fecha histórica por cuanto fue el salto más grande en nuestra formación ciudadana y el punto de partida de lo que conocemos como el asiento de la Atenas Neoespartana; de allí venimos, allí empezamos, por allí comenzó todo.
Categoría: Otros Autores... Escritor: Domingo Carrasquero Publicado: 2020
Domingo Carrasquero Apuntes sobre la Educación en Tacarigua
- descargar
Nuevamente, la Fundación José Joaquín Salazar Franco (Cheguaco), cumpliendo con su misión de divulgar la obra literaria de Cheguaco, así como también la de otros escritores y poetas de Margarita, especialmente de Tacarigua y apoyar la promoción y desarrollo de la cultura popular margariteña, presenta este 2º Poemario de José Joaquín Salazar Velásquez (Joaquín), denominado AMO A DOS, TÚ ERES ALGO MÁS
Categoría: Otros Autores... Escritor: José Joaquín Salazar Velásquez Publicado: 2017
José Joaquín Salazar Velásquez Amo a dos, tu eres algo más…
CON EL SENTIMIENTO EN LA MANO (O un prólogo para una poesía sencilla, pero muy sentida) Tacarigua es una tierra pródiga, pues así como las flores y los frutos se producen prácticamente silvestres, y sin riego, debido a la sequía que visita frecuentemente el lugar, también la poesía brota espontáneamente, sin buscar aplausos de poetas consagrados. Sólo persigue expresar desde lo más profundo del alma, lo sublime del verso que se adentra en lo terrenal y se hace
trascendental. Alberto Landaeta, es una de esas personas y de esos poetas, quien sin pretensiones literarias y sin importarle métricas o medidas, lanza sus versos al aire para describir amores y desamores, que al fin al cabo no necesitan de tecnicismo literarios, sino de sentimiento y alma, para decir lo que abrigamos en el lado izquierdo del pecho, donde se atesoran los mejores recuerdos de las querencias que sentimos y de las que se han ido. Porque el amor es agua fresca y flor de
primavera que se impregnan entre besos furtivos y recuerdos que fueron alegres, pero que hoy provocan tristezas; aunque el corazón no borra huellas indelebles, pero canta y se entristece; sin embargo, sigue latiendo y cantándole al querer como forma de perdurar en el tiempo. Así, sin muchas palabras, es este manojo de versos de Alberto Landaeta, escritos con el alma y tinta del corazón, y como una manera de no morir, porque nunca muere quien escribe sobre el amor y el
descargardesengaño. Emigdio Malaver G. Tacarigua, Abril 2008
Categoría: Otros Autores... Escritor: Alberto Landaeta Publicado: 2008
Alberto Landaeta Ensoñación (Poemas)
Esta obra ha sido editada por la Fundación José Joaquín Salazar Franco (Cheguaco), la cual tiene como Misión principal contribuír a la divulgación del pensamiento, ideas, obra literaria, poética, de investigación histórica, folclórica y cultural producida por Cheguaco, mediante la publicación y promoción de sus obras, así como también la de otros AUTORES MARGARITEÑOS, especialmente de Tacarigua, e igualmente apoyar la promoción y desarrollo de la
cultura popular de la Isla de Margarita. Como parte de este plan de trabajo, enmarcado dentro de la Misión anterior, se ha creado la Editorial Fundación Cheguaco, enriqueciéndose esta colección con la publicación de HUELLAS Y CAMINOS de Aníbal Rodríguez Malaver, como testimonio del aprecio que sentía el autor y profesa esta institución por el realce de nuestra cultura popular y valores locales. COLECCIÓN EDITORIAL FUNDACIÓN CHEGUACO: 1.
"Tacarigüita, El Portachuelo y La Virgen de Papaché". Cheguaco. 2. "Rafael Gil Sánchez. Biografía". Cheguaco. 3. "Huellas y Caminos". Aníbal Rodriquez. BAUTIZADO POEMARIO DE DON ANÍBAL RODRÍGUEZ MALAVER. Julián Salazar V. El pasado 19 de abril de 2002, en la ciudad de Puerto Ordaz, tuvimos la gran satisfacción de participar en el bautizo del poemario de Don Aníbal Rodríguez Malaver “HUELLAS Y CAMINOS”, el cual viene a ser la tercera obra
publicada por la Editorial Fundación Cheguaco. Durante el acto protocolar del bautizo de este poemario, unido a la celebración de los 80 años de Don Aníbal, sus hijos: Stalina, Denis, Gustavo, Marivalentina, Lucila, Luisa y Antonio pronunciaron palabras donde expresaron el amor y admiración que sienten como hijos, hacia el legado dejado por este padre ejemplar y poeta. En esta obra, el poeta Don Aníbal Rodríguez, por medio de sus poesía sencilla y popular nos da a conocer sus
vivencias y recuerdos, sus sentimientos y esperanzas, y sus amores y añoranzas, tanto hacia sus seres queridos como hacia su tierra amada. En sus hermosos versos quedarán eternamente grabadas sus “huellas” impresas en el “camino de los labriegos”; sus anhelos, expresados en sus versos: .. “cuando estos hijos sean / los buenos ciudadanos / que yo viera en mis sueños....” y ... “un manojo de esperanzas / guardo en mi morral viajero...” , así como también aflora el
profundo amor hacia Lucía, su eterna novia, esposa y compañera de toda la vida. Con la recopilación y edición de esta obra, la Fundación Cheguaco continúa cumpliendo con el postulado plasmado en su misión, de contribuir a la divulgación de la producción literaria de autores margariteños, especialmente de Tacarigua. Acto del bautizo del poemario Huellas y Caminos. Palabras a cargo de Gustavo Rodríguez en presencia de Don Aníbal Rodríguez y su esposa Lucía Malaver de
descargarRodríguez.
Categoria: Otros Autores... Escritor: Aníbal Rodríguez Malaver Fecha de Publicación: Martes, 28 Mayo 2002
Aníbal Rodríguez Malaver Huellas y Caminos (Poemas)
José Jesús Jiménez Romero nació en Tacarigua, Isla de Margarita el 23 de noviembre de 1959. Hijo de José Jesús Jiménez Guzmán (Chuchú) e Yrma Mercedes Romero de Jiménez. Cursó sus estudios primarios en la Escuela Napoleón Narváez de su pueblo natal; la secundaria en el Instituto Juan Bautista Arismendi y Liceo Francisco Antonio Risquez de la Asunción y en la Escuela Técnica Industrial Alejandro Hernández de Juangriego. Sus estudios superiores los lleva a cabo en la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) y actualmente se desempeña como Docente en la ETI Alejandro Hernández donde dicta la Cátedra de Educación para el Trabajo; igualmente ejerce funciones como Maestro Especialista de Jóvenes con Trastornos de Conducta en el Instituto Autónomo de Atención al Menor del Estado Nueva Esparta. Desde su infancia comenzó a sentir atracción por el arte poético y hasta la fecha ha escrito los poemarios “Cuando cae la luna”, “Veinte epitafios
descargarpara un recuerdo muerto”, “Entre el amor y el recuerdo”, “Dolor”, todos aún inéditos y “Período y Ausencia”, su primera obra a ser publicada bajo el patrocinio de la Editorial Fundación Cheguaco. Leer Libro
Categoria: Otros Autores... Escritor: José Jesús Jiménez Romero
José Jesús Jiménez Romero Período y Ausencia
Este libro que usted, amigo lector, actualmente tiene en sus manos, es el regalo de cincuenta años del enamoramiento de Carlos Stohr con la Isla de Margarita. Aquí está plasmada la más hermosa demostración del espíritu creador que aporta obras útiles a la humanidad cuando dispone de un profundo sentimiento de hermandad y solidaridad. Y el resultado de esto es lo que usted encontrará en cada una de sus páginas. Al pasearte por su contenido tendrás la satisfacción de haber nutrido un
poco más tu percepción de la margariteñidad, que te permitirá disfrutar de detalles, que tal vez, a veces pasan desapercibidos ante tus ojos o ya han desaparecido de nuestra isla. En este regalo de Bodas de Oro, la pluma y el pincel del autor trazan un retrato hiperrealista de nuestras costumbres, de nuestra forma de ser y de nuestra cotidianidad; que junto con los hitos cronológicos que transcurren desde su infancia y juventud, en aquellos tenebrosos años de la gran guerra europea, su
llegada al país y el amor a primera vista y eterno noviazgo con la Perla del Caribe Mar, hasta los días actuales, hoy le permiten hacer entrega de esta obra que combina con anécdotas, vivencias y hechos históricos. Todo esto magistralmente ilustrada con su creación plástica de reconocido pintor y dibujante y narrada con su prosa amena y ligera. En su producción artística, el autor retrata con hondo detalle toda la idiosincrasia de lo margariteño. Su pasión por resaltar lo nuestro es
admirable y la profundidad del contenido de sus dibujos lo sentirá en el corazón, cuando su mirada se pose sobre cada uno de los paisajes, pueblitos, pescadores, conuqueros, playas, personajes, calles, casas y ambientes rurales, fotografías del ayer y recuerdos y más recuerdos de la Margarita actual y de la Margarita que se nos fue. Todo ello envuelto en una atmósfera que guarda un inmenso paralelismo y símil con la obra literaria de Cheguaco, el siempre recordado escritor costumbrista de
Margarita. Este es un libro para leer con el corazón y para disfrutar con la vista, para reflexionar y contemplar el contenido de la obra plástica de Carlos, que va desde sus recuerdos de infancia en su añorada Praga, hasta su arribo a Venezuela y su compenetración y devoción por el encanto y luminosidad del terruño insular, donde se refleja el orgullo de cantarle a nuestra idiosincrasia. La Editorial Fundación Cheguaco, como testimonio del cumplimiento de su misión de contribuir a
divulgar la obra de escritores margariteños, especialmente de Tacarigua, considera de especial interés auspiciar la publicación de esta valiosa obra de nuestro paisano checo-tacarigüero, Carlos Stohr, Hijo Adoptivo de nuestro Municipio Gómez y de Antolín del Campo y Patrimonio Cultural Viviente de Margarita, a quien le ha brotado de su alma para ofrendarlo como un regalo a la Isla y a su gente, por su devoción por nuestro terruño, quien con pasión, amor y tenacidad lo expresa por medio
descargarde su prosa y de sus dibujos. Estoy seguro que esta obra le despertará una hermosa emoción, igual como lo hacen los versos y las canciones de los poetas margariteños; y es que Carlos, además de haberse ganado el título de Cronista Gráfico de Margarita, a partir de ahora se ha convertido en el Poeta Gráfico de nuestra Isla.
Categoría: Otros Autores... Escritor: Carlos Stohr Publicado: 2003
Carlos Stohr Mis Bodas de Oro con Margarita
Generalmente las cosas íntimas, las cosas que salen del alma, las cosas que vienen en deslave desde las profundidades del ser, son así: íntimas y no necesitan publicarse para recibir opiniones y adjetivos; el fin no es publicar la intimidad; el fin es recordar una situación puntual; esas cosas íntimas han venido como río en conuco, salen en forma de palabras y solo requieren un lápiz y un papel para escribirlas y sentirlas; se escriben y permanecen donde están y como están porque
maquillarlas les quita su propia forma natural de concebirlas; en fin, estos versos son íntimos y puros; son producto de situaciones personalísimas; vienen desde el fondo del alma como un alud incontrolable; nacieron varias de ellas desde unos años en que la noche y el miedo fueron compañeros inseparables y estaban por allí, muchas olvidadas y un día, ya con tiempo para desempolvar recuerdos, aparecieron para alegría de su padre que las consideraba perdidas…. y siguen así, vírgenes,
ni una coma mas, ni un punto y aparte menos; lástima que otras fueron llevadas a la hoguera y todavía la esperanza de encontrarlas es parte de mis sentimientos. Su publicación ha sido posible por las expresiones positivas de personas a quienes su aliento, motivaron esa reacción en mi; a ellos las gracias por darme ánimo para cruzar el puente entre la intimidad y la publicación de la propia intimidad; a veces no es bueno asumir los riesgos pero peor es no arriesgarse; por eso mi
reconocimiento a Isaura Teresa Bergoya, compañera de trabajo quien fue una de las primeras en motivar su edición; a Francelia Salas, amiga de muchos años, por su apoyo sincero; a Jesús Salazar Marcano, quien me dio un ejemplo con su Palabreo del Camino; a Pablito Romero y Cheguaco Salazar, los primeros que opinaron positivamente sobre ellos, a Ricardo Ruette, con su dignidad a cuestas y su apoyo de siempre y, con el mas profundo cariño, a dos campesinos de San Bonifacio, rostros presentes y
descargarnombres ausentes, vecinos del Río Cristalino, quienes, en una noche de lluvia, neblinas y sustos, supieron arriesgarse para que el hijo de Donata bajara de sus sueños, templara su acero y estuviese por allí en busca de clepsidras y cundiamores, al lado de los que lloran en silencio. Domingo Carrasquero Ordaz
Categoria: Otros Autores... Escritor: Domingo Carrasquero Ordaz
Domingo Carrasquero Ordaz Vivencias y Ausencias
El año de 1971, leí “ La Tacarigua de Margarita” de Cheguaco Salazar y desde allí comencé a interesarme por Ignacio Gimenez, el primer Preceptor, de Tacarigua; dice Cheguaco en su Libro que Ignacio había sido “el mesías de la instrucción” en nuestro pueblo y detallaba fechas y proezas de este insigne personaje de La Guardia anclado en nuestro valle. Pasaron los años y al retornar al pueblo donde Donata me parió, releyendo el libro mencionado, en el año 2002, quise
profundizar en este hombre y, en la Biblioteca Nacional, conseguí una pista que me llevó a entusiasmarme, no solo por lo que significaba la educación en mi pueblo sino por toda la educación de Margarita y Coche; fueron días interminables hurgando libros, leyendo Memorias y Cuentas, revisando notas, organizando datos, confirmando fechas y nombres pero sin decaer en las ganas de descifrar el origen de nuestra educación primaria. Serían cosas de la vida pero en Margarita solo estudié los
dos últimos años de bachillerato; no estudié aquí la primaria pero yo tenía enterrado el maruto en la Calle El Conchal, en la vieja casa de Sandalio y Mamá Ocha, mis abuelos. Durante todos estos años pasados he aprendido a valorar a aquellos apóstoles neoespartanos que pasaron tantas lunas enseñando a la niñez y juventud, que hacían tantos sacrificios para ir cada dos semanas a la Capital a buscar sus pagos, que soportaron tantos malos caracteres de alumnos y padres, que de sus
propios bolsillos compraban lápices y cuadernos y tizas y reparaciones de silletas para que esto no se detuviese; hoy muchos de ellos han sido honrados pero debemos volver la vista atrás y saber que, a la inmensa mayoría de estos pioneros de la educación neoespartana, no se les conoce su historia ni sus sacrificios y tenemos el caso de Ignacio Giménez en Tacarigua y Casta Josefina Brito en La Asunción y Joaquín Aristimuño en El Valle del Espíritu Santo y Dolores Sofía Rondón en
Porlamar y María del Carmen Olivier en Paraguachí y Antonio Rosa en La Mira y Ernesto Mata en Salamanca y José Clemente Marcano en Altagracia y Josefa María Mata en Santa Ana y José Ramón Rosa en Juangriego y Ursula Rojas en Pedregales y María del Rosario Salcedo en Punta de Piedras…… Se nos quedaron en el recuerdo de unos pocos y hemos sido mezquinos al olvidarlos. Ocuparnos del futuro es la meta pero es igual que el Orinoco que pasa por Ciudad Bolívar olvidándonos de lo que se
descargarformó en las Sierras de Parima y Unturán. No hay futuro sin pasado por eso, vamos a comenzar a honrar a estos héroes de nuestra Independencia Cultural. El futuro siempre comienza con el día y …..está amaneciendo El Autor
Categoría: Otros Autores... Escritor: Domingo Carrasquero Ordaz Publicado: 2011
Domingo Carrasquero Ordaz Las Escuelas Federales de Nueva Esparta
Nuevamente, la Fundación José Joaquín Salazar Franco (Cheguaco), cumpliendo con su misión de divulgar la obra literaria de Cheguaco, así como también la de otros escritores y poetas de Margarita, especialmente de Tacarigua y apoyar la promoción y desarrollo de la cultura popular margariteña, presenta este poemario de José Joaquín Salazar Velásquez (Joaquín), denominado OSA DÍA, en el cual su autor incluye una selección de poemas escritos durante una década, aproximadamente, a
partir del 2000, año en que Cheguaco se marchó a los confines del universo, transfiriéndole a Joaquín el arte de escribir poemas. Con la presentación de este primer poemario de Joaquín se añade una persona más a la lista de autores tacarigüeros, varios de los cuales han sido patrocinados por nuestra fundación, contribuyendo de esta forma con la divulgación de los valores culturales de nuestro pueblo, Tacarigua, esta Atenas en la Nueva Esparta, tal como lo señala Joaquín en esta
descargarestrofa de uno de sus poemas: De tu tierra su gente no se aparta, eres de Margarita un gran baluarte, destacas en cultura y en el arte, cual Atenas en esta Nueva Esparta. Fundación José Joaquín Salazar Franco (Cheguaco)
Categoria: Otros Autores.. Publicado: 2012 Fecha de Publicación: Viernes, 25 Enero 2013 N° de paginas: 81
José Joaquín Salazar Velásquez Osa Dia
En cada país, cada estado, cada pueblo, cada calle y cada casa, ocurren, a diario, situaciones, relatos, casos, anécdotas que configuran lo que llamamos, la vida de los pueblos; en cada uno se forman a diario, las vivencias de nuestra forma de ser y de vivir; cuando hablamos aconsejando o haciendo recomendaciones o planteando cosas, estamos construyendo nuestra forma de ver el mundo y de tratar de mejorarlo y enderezarlo; con esas palabras, alentamos a otros a que las acepten o rechacen, que
las comenten o las transformen, que las tomen para sí a manera de ejemplos; estas situaciones, así como los fragmentos que se escriben cada día, construyen la Memoria Histórica de los Pueblos para que el Dios Tiempo las preserve. En Tacarigua, la gente de esta generación, que podría llamarse de los cincuenta, ha continuado esta construcción, mediante la presencia de relatos y cuentos, de cosas ciertas o de situaciones figuradas o del realismo mágico que algunos atribuyen solo a
García Márquez, cuando ese realismo tiene en Tacarigua, nuestra población margariteña, algo de Aracataca, de Macondo y de Los Listas, de El Conchal y de Toporo…. nosotros también tenemos nuestro realismo mágico y lo hemos empezado a dar a conocer porque ese concepto no es exclusivo de personas sino de pueblos y con este libro, se demuestra ampliamente. En esta oportunidad, el Ingº Denis Rodríguez Malaver pinta situaciones de nuestra comunidad amparado en el recuerdo de su
adolescencia y nos las ofrece como quien aspira y quiere perpetuarlas; nos transportamos al pasado de nuestra niñez y adolescencia y los relatos los sentimos como si fueran de ayer mismo, todavía cargan el olor de lo cotidiano, de cargar un pingo desde los molinos o la alcantarilla o desde los burritos o de salir a chapotear el fango de nuestras calles viejas o de sentir las misas de aguinaldos decembrinas o de reírnos con los chistes de Chaleco o del maestro Cango o de Chimiro o de Higinio
Malaver; parece que estos relatos se quedaron grabados en el tiempo y cada día de cada mes de cada año, nos sonríen en cada esquina de cada calle de ambos pueblos; estos Amores de mi Pueblo que se publican con sacrificios pero con pasión, nos parece que forman parte de aquellas veces que jugábamos chapitas con un palo de escoba o apostábamos a los números de los pocos carros que cruzaban el pueblo y pagábamos con las hojas estiradas de los cigarrillos Kent, Camel, Winston, Jonrón o
Negro Primero. Denis ha tenido la delicadeza de recordarnos esas etapas, convertidas hoy en evocaciones y recuerdos y de hacernos enseriar cuando la Doctora del pueblo se acostó con Luis Practicante y no sabíamos si los gritos venían de Polonia o Checoeslovaquia o en los Funerales del Burro de Guiye o las piernas de Miss Hungría y Miss Adonay en el Bar de Ismael Ordaz o cuando el viejo de la vereda de El Conchal comparó a la mujer con la mosca verde o su apasionado amor por Juangriego
con esa semilla de haber sido alumno del Juan de Castellanos. Denis, con estos relatos parece ser como aquellos juglares que se paseaban por las calles de Roma o como los Aedos Griegos o como los Bardos de Irlanda que iban recopilando historias, escribiéndolas y contándolas y lograr que no se perdiesen en el tiempo….ese es el principal valor de Amores de mi Pueblo y Otros Relatos: que las cosas de nuestra niñez y adolescencia no se pierdan en el tiempo porque también forman parte de una
historia que vivimos y amamos; los nietos de nuestras mejores andanzas tienen el derecho a saber cómo vivimos, como amamos, como cantábamos, como se nos iba la vida en cada parranda o en cada chiste porque, pueblo que pierde su historia, pierde su identidad. El Ingº Denis Rodríguez Malaver es uno de los primeros Ingenieros Civiles de nuestra comunidad y el primer Ingeniero Civil que se ha atrevido a lanzarnos sus historias, cargadas de literatura popular, de narraciones ciertas, adornadas
con un poco de sal y pimienta, para que las cosas tengan otro sabor; es una especie de amalgama entre calcular derivadas e integrales, estructuras matemáticas de un edificio de 20 pisos y la hermosa literatura de escribir lo que nos ha quedado del recuerdo de tiempos idos….las dos cosas, las hace muy bien. Denis ha cumplido con escribirlas y el Fondo Editorial ha cumplido con publicarlas; solo nos resta que toda la comarca conserve esta publicación para que las generaciones por venir,
descargaranalicen, internalicen y hagan suyas estas vivencias que ya pertenecen a todos porque todos hemos sido protagonistas de estas tareas y relatos. Domingo Carrasquero
Categoria: Otros Autores... Escritor: Denis Rodríguez Publicado: 2013 N° de paginas: 127 Dibujo Carátula: Yekho (Andrés Salazar)
Denis Rodríguez Amores de mi pueblo y otros relatos
Fundación José Joaquín Salazar Franco

Visita nuestro Facebook y Síguenos...
Contacto: