Libros escritos por Cheguaco

  • La historia independentista de Margarita, podríamos dividirla en dos facetas o menciones. La escrita o activa, en la cual han incursionado buena cantidad de investigadores que se han encargado o se encargan de ir descorriendo pacientemente los telones del olvido... fundamentada en fuentes documentales que despejen las dudas y esclarezcan las incertidumbres,.... I la oral o pasiva, la cual viene de boca en boca, traspasándose de generación en generación, abultada en algunas ocasiones y

    minimizada en otras; la más de las veces saturada de esa ingenuidad propia de los que quieren aportar algo en bien de una causa o de una cosa de su más profunda querencia. Siguiendo los pasos de unas y de otras, he tratado de desempolvar pacientemente y sin aspavientos ni poses eruditas, las huellas del General en Jefe Juan Bautista Arismendi, no sólo en Margarita, sino en todo Oriente, Guayana y Centro de la República, para conformar este trabajo que con la más grande de las

    satisfacciones he titulado "El GENERAL JUAN BAUTISTA ARISMENDI "Historia y Leyendas" el cual pongo en manos del público lector, sin ánimos de polemizar ni mucho menos de entablar diatribas.

    descargar

    Categoria: Libros de Cheguaco Escritor: José Joaquín Salazar Franco (Cheguaco) Publicado: Porlamar 1991 N° de paginas:55

    José Joaquín Salazar Franco (Cheguaco) El General Juan Bautista Arismendi

  • Estamos precisamente a 200 años del nacimiento del héroe de "Matasiete" y de las "Ciénagas" de Maracaibo; del Leónidas de América General Francisco Esteban Gómez. I en honor a la verdad, todavía no se conoce totalmente, en su gran dimensión humana, la figura de este esclarecido neoespartano. Por eso nos hemos puesto a recoger cuidadosamente, algunas de las anécdotas o pasajes de su vida física, para honrar humildemente su memoria en este bicentenario de su venida al mundo. Sabemos que

    esto es muy poco en relación con la agigantada proyección de su figura. No pretendemos llenar un vacío porque seguro estamos que sería la mayor de las utopías, pero nos acogemos a la sabia sentencia popular, de que: "un grano no llena granero pero contribuye con su compañero". Tampoco nos embarga el deseo de figuración, sino el derecho que tiene todo ciudadano justo y honesto de reconocer públicamente los méritos de los demás, en la medida de sus posibilidades y hasta donde les

    alcancen sus recursos. Como siempre, hemos tratado de ser lo mas objetivo posible. Volcar sobre el papel las cosas tal y cual las hemos escuchado, con los simples ajustes necesarios para no caer en repeticiones exageradas ni aumentar las deformaciones, que sin mala intención las más de las veces, causan las transmisiones de una a otra generación. De allí que tengamos que pedirle disculpas a los lectores, cuando se tropiecen con términos localistas que no se ajusten al buen arte de

    escribir.

    descargar

    Categoria: Libros de Cheguaco Escritor: José Joaquín Salazar Franco (Cheguaco) Publicado: Tacarigua 1984 N° de paginas:53

    José Joaquín Salazar Franco (Cheguaco) El General Francisco Esteban Gómez en la memoria del pueblo

  • Importante versión de la poesía es este bello libro del escritor y poeta JOSÉ JOAQUÍN SALAZAR FRANCO (Cheguaco). El gentilicio insular se enorgullece hoy cuando un margariteño vernáculo, nos ofrece la historia del General en Jefe Santiago Mariño escrita en un género muy ameno. Este tipo de poesía nace de lo humano y no sólo se limita a la mera descripción histórica de los hechos sino que aborda el aprendizaje en función social del individuo. Es el hombre de pueblo que se

    encamina con la historia y se recrea con el recuerdo. Y esto le permite que exprese su alegría, su nostalgia, asombro, conformidad y deja que su voz resuene en cantos, como una campanada. Por lo tanto el autor nos ha permitido el deleite de su libro en poesía popular utilizando las formas métricas dentro de los patrones estéticos literarios (rima, medida y estrofa); el verso en (octosílabo y endecasílabos); la rima es (consonante); y la estrofa en décima. En términos generales la obra

    "ÉL GENERAL SANTIAGO MARIÑO EN DÉCIMAS POPULARES", constituye una pieza importante en la recopilación de datos y la organización del material recabado; para nutrir la expresión de la poesía popular venezolana.

    descargar

    Categoria: Libros de Cheguaco Publicado: 1993 N° de paginas: 117 Dibujo Carátula: Andrés Salazar

    José Joaquín Salazar Franco (Cheguaco) El General Santiago Mariño en Décimas Populares

  • Discurso pronunciado por José Joaquín Salazar Franco el 31 de julio de 1.972, en el cerro "La Libertad" de La Asunción, con motivo de conmemorarse 155 años de la Batalla de Matasiete.

    descargar

    Categoria: Libros de Cheguaco Escritor: José Joaquín Salazar Franco (Cheguaco) Publicado: 1972 N° de paginas:11

    José Joaquín Salazar Franco (Cheguaco) Matasiete y La Libertad

  • Yo tengo mucho que agradecerle a La Asunción. En mi época de muchacho conuquero y carismático, La Asunción supo acogerme y  mantenerme durante algún  tiempo, en la huerta de Los Aguilera, en El Copey, aprovechando la estada para ir a la escuela y cultivar amistades que todavía conservo. Algún tiempo después y cuando más lo necesitaba, La Asunción me brindó la oportunidad de proporcionarme trabajo remunerado para poder sustentar  honrosamente a mi numerosa familia, y 

    posteriormente aceptó, sin regateos ni mezquindades, que su Parlamento Municipal me distinguiera como “Hijo Adoptivo del Distrito Arismendi”, distinción que recibí con beneplácito y me sigue llenado de orgullo y satisfacciones. Ahora, no tendiendo mas nada que poderle regalar a La Asunción, he resuelto preparar este pequeño compendio de crónicas, que he titulado “La Asunción, Ciudad Procera” para obsequiárselo, con la esperanza de que algunos puedan disfrutar de ellas y

    percatase de tantas cosas relacionadas con La Asunción durante su largo trajinar. No espero con esto, congraciar ni congraciarme con La Asunción, ni mucho menos pagarle la deuda de gratitud que con ella tengo contraída, sin o simplemente, cumplir con una obligación de hijo y un deber de ciudadano noblemente agradecido.

    descargar

    Categoria: Libros de Cheguaco Escritor: José Joaquín Salazar Franco (Cheguaco) Publicado:2000, 2° Edición N° de paginas:118

    José Joaquín Salazar Franco (Cheguaco) La Asunción Ciudad Procera

  • Se está presentando un trabajo sobre la realidad que influía en la orientación de la vida insular desde tiempos muy remotos hasta el presente cuando se hace notar el cambio del ser margariteño. Las Consejas y Leyendas así como los Mitos y Creencias son universalmente considerados una creación humana dentro del marco folklórico-costumbrista. En nuestro caso digamos, de padre hispano y de una madre indígena guaiquerí, unión que dio origen a la gran tradición cultural

    margariteña. A pesar de la diversidad de los temas mantiene en el fondo un elemento único: “las vivencias de nuestro pueblo margariteño” en su más pura esencia, bien documentado, bien vivido y bien narrado por el apreciado José Joaquín Salazar Franco “Cheguaco”. El libro constituye todo un hito para MARGARITA , PERLA DEL CARIBE MAR.

    descargar

    Categoria: Libros de Cheguaco Escritor:  José Joaquín Salazar Franco (Cheguaco) Publicado:Agosto de 1989 N° de paginas:116

    José Joaquín Salazar Franco (Cheguaco) Consejas y Leyendas Margariteñasvv

  • El repertorio de “LEYENDAS Y CREENCIAS MARGARITEÑAS” no son recopilaciones recientes. Se trata de un complemento de los libros “MITOS Y CREENCIAS MARGARITEÑAS” (1981) y  CONSEJAS Y LEYENDAS MARGARITEÑAS” (1989). Trabajos consolidados por el autor hace varias décadas, pero inéditas. Cheguaco ya no necesita presentación, sus obras, sus actuaciones y sus conocimientos le acreditan ser un exponente de peso en la materia costumbrista. Sin ánimo de restar créditos a quienes

    efectuaron estudios integrales en este renglón, me parece que el verdadero costumbrista sale del mismo pueblo. Es aquel que ha vivido y convivido las costumbres  que narra. Es el individuo que le ha tocado respetar esas creencias. Porque todos los demás en su alrededor creían en ello con sentimiento, respeto y convicción. Porque era la sagrada tradición, herencia trasmitida  por via oral proveniente de los tiempos de antes. Porque así debería ser... por que esto se trababa con respeto.

    Yo personalmente siento admiración por esa gente de antes, tenían poca o ninguna escuela pero un gran sentido de la moral, del respeto y de la convivencia, todo a su manera. Cheguaco nació, creció y se hizo adulto en medio de los protagonistas de esas creencias, creencias que perduraron  inalteradas por casi cinco siglos, contribuyendo  con la cultura margariteña, por cierto muy propia, producto folklórico- costumbrista de la convivencia plena de los hispanos y negroides en nuestro medio

    indígena suramericano.......

    descargar

    Categoria: Libros de Cheguaco Escritor: José Joaquín Salazar Franco (Cheguaco) Publicado: 26 de julio de 1996 N° de paginas:1 55

    José Joaquín Salazar Franco (Cheguaco) Leyendas y Creencias Margariteñas

  • Este pequeño trabajo  que en forma de cuentos o relatos estamos  presentando a la consideración del público, no es sino el producto de varios años de investigación acerca de la idiosincrasia de nuestro pueblo, movidos por la preocupación de demostrar al mundo que somos poseedores de una cultura milenaria riquísima en MITOS Y CREENCIAS, transmitidas de generación en generación y la cual estuvo muy bien cimentada en el corazón de nuestra gente hasta que las transculturaciones

    incontroladas se fueron encargando de menoscabarla. De allí que lo hayamos iniciado con el mito de  “la formación de los cerros miteños”, por considerar que es la más antiquísima de todas las creencias  arraigadas en esta Isla, y la misma con que nuestros antecesores, herederos de esas añejas presunciones, trataban de ejemplarizar a sus niños acerca de la necesidad del cumplimento del deber para poder pretender la recompensa del engrandecimiento  y la perennidad...... .....Lo

    tratado aquí no es sino una minúscula parte de nuestro inmenso mundo lleno de fantasías y creatividad que se ha acurrucado en este diminuto rincón del universo muy bien llamado por algunos pensadores El Paraíso del Caribe, que hemos recogido con la mejor de las intenciones y la mas noble de las esperanzas de incentivar a especialistas en la materia a continuar hurgando acerca de nuestro origen y de nuestras tradiciones. Por lo tanto hemos querido ser lo mas objetivo en el tema que tratamos,

    de manera que nada pueda quedar muy ensombrecido acerca de lo que hemos sido desde el ayer lejano y de lo que somos y de vaticinar lo que podremos ser de seguir el ritmo que llevamos. Por lo demás la historia se encargará de decir la última palabra....

    descargar

    Categoria: Libros de Cheguac Escritor: José Joaquín Salazar Franco (Cheguaco) Publicado: Primera edición: 1982, Segunda edición 1999 N° de paginas: 83

    José Joaquín Salazar Franco (Cheguaco) Mitos y creencias Margariteñas

  • Categoria: Libros de Cheguaco Escritor: José Joaquín Salazar Franco (Cheguaco)

    José Joaquín Salazar Franco (Cheguaco) El Corazón de Jesús (2da Edición)

  • Este libro que actualmente ponemos en tus manos, estimado lector, condensa la Obra Selecta de José Joaquín Salazar Franco, popularmente conocido en la Isla de Margarita como Cheguaco, idea surgida inicialmente de las reflexiones del intelectual margariteño Efraín Subero, quien en uno de sus ensayos, clasificó la obra de Cheguaco en sus principales géneros y recomendó estructurarla en una obra selecta con una antología de su mejor producción. Idea que nos pareció estupenda e

    inmediatamente efectuamos contactos con él, quien nos dio su sabia orientación para afinar los detalles sobre su materialización. Afortunadamente, contamos con el impulso y entusiasmo de Carlos Stohr, y en una fresca mañana de brisas decembrinas margariteñas, clasificamos, ordenamos y seleccionamos lo que consideramos es lo más representativo de la obra de Cheguaco. En este libro, al analizar la producción literaria de Cheguaco, inspirados en la propuesta de Efraín Subero, la agrupamos

    en cuatro principales renglones: narrativa, poesía, historia y folclor. La obra narrativa está diferenciada en dos categorías. La primera, representada por los cuentos publicados en las dos obras, Brotes Sobre la Tierra Ñera (1979) y Los Terrazgos de Cheguaco (1981) y la segunda, por los “cuentos de camino”, incluidos en el libro Por los Senderos de Margarita (2004). Al leer los cuentos nos retrotraemos a un ambiente rural margariteño, con personajes típicamente pueblerinos, con un

    leguaje lleno de creencias, mitos y tradiciones, inmersos en una atmósfera de pesadumbre, azotada por las sequías interminables, con sus secuelas de pobreza campesina, que los obligan a emigrar a otras lejanas tierras a la búsqueda de oportunidades de trabajo o educación para su superación. En los cuentos de camino, el autor se nutre de las anécdotas, relatos y el humor y la sabiduría popular y muy especialmente de los cuentos de velorio y “cachos” como se conocen en Margarita a los

    cuentos orales. La creación poética mantiene una tónica con amplias similitudes a la expresada en la narrativa. La misma se encuentra en sus dos obras publicadas: El Murmullo del Breñal (1996) y Un Grito en la Hondonada (2000). De estas dos, han sido seleccionados una decena de sus poemas más representativos. En ellas son recurrentes sus vivencias de la vida campesina, sus evocaciones ante la pérdida del ser amado, sus angustias y lamentos ante la cotidianidad campesina y su desasosiego

    frente a la modernidad. Como menciona Domingo Carrasquero, la poesía de Cheguaco es una pintura realista con profunda carga descriptiva y emotiva, que lo convierten el poeta de las cosas más simples. Además de narrador y poeta, Cheguaco se destacó como investigador de la historia. Se nutrió de dos fuentes principales; por una parte, de la fuente documental y por la otra de la tradición oral. Sus investigaciones acerca de la historiografía de la Isla de Margarita están soportadas en su

    continua y rigurosa indagación en los archivos oficiales y eclesiásticos y en la extensa bibliografía consultada en las publicaciones de otros reconocidos historiadores. Es importante destacar sus logros y aportes muy originales al conocimiento histórico local, regional y nacional; tales como, desde el punto de vista local: el origen del pueblo de Tacarigua y de sus primeros pobladores; de sus santos patrones el Corazón de Jesús, San Sebastián y la Virgen de Papaché; la participación de

    los nativos de Tacarigua en la colonización, independencia y postindependencia; las actividades bélicas escenificadas en el pueblo de Tacarigua, especialmente en el sitio del Portachuelo; el escondite de Juan Bautista Arismendi en la cueva de El Rincón de Tacarigua y, la investigación sobre un personaje nativo de Tacarigua y de muy destacada participación en la historia nacional como lo fue el Dr. Diego Bautista Urbaneja Alayón, quien llegó a ser Presidente Interino de Venezuela desde

    abril hasta diciembre de 1879. Su contribución a la historia regional margariteña está representada, entre los más importantes por: el origen e historia de pueblos como La Vecindad, Los Hatos, El Maco, El Cercado, La Guardia, Carapacho y Macanao, así como también, aportes adicionales a la historia de La Asunción, Porlamar, La Virgen del Valle y la Batalla de Matasiete y biografías de los héroes independentistas Juan Bautista Arismendi y Francisco Esteban Gómez y la novedosa biografía

    de Santiago Mariño escrita en décimas. A nivel nacional, es interesante su contribución con la tesis de la primera fundación de Caracas por el conquistador margariteño Francisco Fajardo, con la participación de nativos de Tacarigua en esta expedición. La más prolífica obra intelectual de Cheguaco está enmarcada en sus investigaciones y publicaciones acerca del folclor de la Isla de Margarita, que de acuerdo a Efraín Subero se agrupan tanto en el folclor literario, representado por

    sus publicaciones sobre mitos, creencias, consejas, leyendas, tradiciones, costumbres, idiosincrasia, anécdotas, cantos y juegos tradicionales; como en el folclor material con sus investigaciones sobre la actividad artesanal de la isla. El original y típico lenguaje literario de Cheguaco, se fortalece al integrarse con la inigualable obra plástica del pintor, dibujante y Cronista Gráfico de Margarita, Carlos Stohr, quien da realce a esta Obra Selecta con sus ilustraciones. Estoy convencido

    que la publicación de esta Obra Selecta por parte de la Fundación Cheguaco, será de gran utilidad para enriquecer el conocimiento de la cultura margariteña y así materializar la idea inicial de Efraín Subero, quien señaló en su propuesta que: “si se llega a realizar sería dos veces inmortal. Porque lo habría logrado allá en el cielo como en la tierra”. Julián Salazar Velásquez

    descargar

    Categoria: Libros de Cheguaco Escritor: José Joaquín Salazar Franco (Cheguaco) Publicado: 2007 N° de paginas: 252

    José Joaquín Salazar Franco (Cheguaco) Obras Selecta

  • Categoria: Libros de Cheguaco Publicado: 2008 N° de paginas: 45

    Los Signos de la Muerte

  • Este libro que hoy tienen en sus manos, estimados lectores, representa una de las últimas obras inéditas del recordado y conocido escritor margariteño José Joaquín Salazar Franco “Cheguaco”, la cual hemos recopilado, revisado y ordenado del material original proveniente de varios legajos compendiados por el autor. Al pasearnos por estos más de tres mil refranes, resaltan en nuestra memoria los dos más populares que Cheguaco siempre tenía a flor de labios, cuando parrandeaba

    “entusiasmado” y muy alegre por las calles de los pueblos de Margarita y muy especialmente por los senderos de su Tacarigua natal: “Aleteo y canto” y “No hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista, ni mujer por fea que sea, que no refresque la vista”, ambos resaltados en la portada, los cuales considero que lo inspiraron para efectuar esta colección de los refranes más utilizados en el argot popular de la Isla de Margarita, tanto en el pasado como muchos que han

    sobrevivido hasta el presente. En el primero, “Aleteo y Canto” le servía para exteriorizar su alegría y felicidad durante sus jolgorios, en el cual a pesar de su edad, daba a entender que aún tenía energía para aletear, regocijarse y bromear con sus amistades y familiares y continuar la parranda. En el segundo, expresaba su devoción y admiración hacia la mujer margariteña, sin discriminación de sus atributos físicos y, por otra parte, buscar siempre el lado positivo de las

    cosas. Adicionalmente a estos refranes favoritos de Cheguaco, en su pueblo natal de la Tacarigua de Margarita, han perdurado en el tiempo varias expresiones muy autóctonas de este terruño, muchas de las cuales sólo se escuchan en esta población, como las muy conocidas: “No seas tan temiga”, expresión muy popular en la gente del pueblo de Cheguaco, y si se le escucha a alguien pronunciarla en cualquier parte de Venezuela, eso significa que es tacarigüero. Se puede usar con significados

    totalmente opuestos, por ejemplo, como ofensa o como cariño, ya que cuando se dice: “Fulano es un temiga” es una ofensa y significa que es una persona no confiable, mala o tracalera; en cambio si mencionan: ¿Cómo estás mijooó, cómo estás temigaaá?, es todo lo contrario, puesto que representa un saludo cariñoso. Entre otro de los decires que forman parte de la tacarigüedad margariteña, tenemos: “Estás asiá” o “Estás asiáo”, que es un piropo para dar a entender que una

    mujer es bonita, elegante, bien vestida, bien arreglada, igual para el hombre; mientras que: “Tan asiá” o “Tan asiáo” es lo opuesto, es un término despectivo, para expresar rechazo ante un piropo o ante una declaración de amor. Igualmente, refranes como: “No lo (la) trompea ni puerco” muy popular en Tacarigua, para indicar que a ese hombre o mujer nadie hace caso de ellos; es decir, están desahuciados en el amor. También es muy común oír hablar de “Ay mi má” para

    referirse a ¡Ay mi madre! o “Ay mijo” muy usado cuando un pretendiente le echa un piropo o una declaración de amor a una mujer y esta no acepta. En fin, la Fundación Cheguaco les hace entrega de esta obra, enmarcada dentro de su misión de contribuir a la divulgación del pensamiento, ideas y obra literaria, poética, de investigación histórica, folklórica y cultural producida por José Joaquín Salazar Franco. En este libro podrán conocer las más genuinas manifestaciones orales de

    la sabiduría ancestral de la margariteñidad. Esperamos les sea de su completo agrado. Julián Salazar Velásquez Fundación Cheguaco Junio de 2015

    descargar

    Categoria: Libros de Cheguaco Escritor: José Joaquín Salazar Franco (Cheguaco) Publicado: 2015 Fecha de Publicación: Martes, 30 Junio 2015 N° de paginas: 115 Diagramación: José Joaquín Salazar Velásquez. Dibujo Carátula: Julián José Salazar Rodríguez, Julián Salazar Velásquez

    José Joaquín Salazar Franco (Cheguaco) Refranero Popular Margariteno

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Fundación José Joaquín Salazar Franco

Visita nuestro Facebook y Síguenos...