José Mota entremezcla el humor y la musicalidad del tacarigüero
BONDAD. El nativo de Tacarigua, municipio Gómez, conoce de la bondad de la naturaleza, con el cultivo de la caña y el maíz. Son famosas las cachapas tacarigüeras, vendidas en época de antaño a la vera del camino, distinguiéndose de las demás por su grosor y consistencia.
Por: Yanet Escalona (Diario El Sol de Margarita. 26-06-10)
En la vía principal de Tacarigua, una vez que se pasa la Iglesia y el cementerio del pueblo, está oculta entre las montañas la urbanización en donde reside José Motta, un tacarigüero que aparte de la formación en el área administrativa, da rienda suelta a sus aptitudes musicales, cuando el tiempo y la inspiración lo permiten.
¿Cómo evalúa la evolución de la música margariteña?
Ha pasado por varias etapas. En la primera, con la difusión acertada de Francisco Mata, gloria del folclor regional. Luego, con la participación de valiosos maestros como Beto Valderrama Patiño. El movimiento musical margariteño ha avanzado mucho y cobra más impulso tras la creación de la Orquesta Sinfónica.
¿En qué falla…?
A pesar de contar con la formación en las Orquestas Sinfónicas, hace falta mayor fusión de lo académico con la música popular. El maestro Beto (Valderrama) ha hecho un gran esfuerzo al respecto, pero aún hace falta reforzar ese trabajo. Con ello daríamos mayor “redondez” a la interpretación musical.
Como ejemplo de ese buen camino a seguir, coloca al joven músico margariteño Eddy Marcano, quien aparte de contar con excelente formación académica, logra interpretar extraordinariamente con su violín la música popular y tradicional neoespartana, opinó.
VENA MUSICAL MATERNA
José Motta, el de Nerys Gil y Oswaldo Motta, cuenta que se inició en el mundo de la música guiado por la vena musical heredada de su familia materna, todos ejecutantes de instrumentos de cuerdas.
Comienzo a muy temprana edad ejecutando el cuatro. Las clases informales me las daba mi primo Aníbal Gil, un aventajado cuatrista. En la adolescencia conocí al maestro Alberto “Beto” Valderrama Patiño, quien me motivó a estudiar música formal en la escuela Modesta Bor de Porlamar.
El incipiente músico de Tacarigua comenzó estudios de Teoría y Solfeo, guiado por el maestro Lorenzo Domínguez. Y, entonces, echó a volar con la música, convirtiéndose en un aventajado alumno. En la misma época cursó guitarra clásica con el maestro Alfonzo García e ingresa en la Orquesta Sinfónica Juvenil, para los estudios de violonchelo de la mano del maestro Guillermo Cano. Es cuando despierta su pasión por el contrabajo e inicia estudios con este instrumento. En forma autodidacta, ejecuta los teclados.
Paso a integrar la agrupación de cuerdas del maestro Alberto “Beto” Valderrama Patiño, con quien realizo grabaciones como ejecutante de la guitarra, el bajo eléctrico y contrabajo. Con el grupo de Valderrama acompañé a cantantes como María Rodríguez, Jesús Sevillano, Mayra Martín, Lucienne Sanabria, Cecilia Gil, Crucita Márquez, Cecilia Gil, Reynaldo Hernández, Francisco Mata, Jose Ramón Villarroel, Hernán Malaver, Chelías Villarroel, Jesus Ávila e Ibrahim Bracho, entre otros.
En el grupo Horizonte compartió escena con Melchor Suárez, José “Purrungo “ Salazar, Luis Marcano, Ángel González y Juan Rojas y graba por primera vez como cantante.
CON LOS REYES
Motta fundó en 2006 la Asociación Civil Pro Niños de Tacarigua, una institución sin fines de lucro.
A través de la Fundación, cada año realizamos la tradicional fiesta de los Reyes Magos, con la entrega de juguetes. Incentivamos igualmente el desarrollo cultural y deportivo. Motivamos a ejercitar el canto tradicional.
A la pregunta de qué le gusta más de la gastronomía margariteña, confiesa que adora las empanadas de cazón y la típicas cachapas tacarigüeras, las cuales durante su infancia eran vendidas por las niñas del pueblo quienes se sentaban a todo lo largo de la vía principal para ofrecerlas. El nativo tenía su conuco y el maíz dorado y amado era cosechado con el esplendor de la época.
Recuerda que Francisco “Toño” Mata, cuando le canta a Tacarigua, menciona las famosas cachapas que allí se hacían. “Los tacarigüeros tenemos en el corazón la bondad del maíz y de la caña”, agregó.
¿Cómo define a sus paisanos?
Es una persona muy alegre y amante de las tradiciones, las parrandas y el canto tradicional. También los tacarigüeros tienen mucha chispa y, al igual que otros margariteños, son conversadores, les gusta compartir y colocar apodos. Por ejemplo, a un amigo, César Malaver, le pusieron el sobrenombre de “Juanitero”, porque su tía se llama Juanita. Si alguien lo viene a buscar por su nombre, nadie sabrá dar razón de su existencia…¡a menos que pregunten por el Juanitero!
VERSÁTIL
En la parranda
Además de interpretar la música tradicional margariteña José Motta domina muy bien la parranda y las gaitas. Fundó y dirigió musicalmente la agrupación Caña Caribe y participó con los grupos gaiteros Salitre, Marañeros y Tropa. Su más reciente trabajo musical lo realizó con motivo del 40° aniversario del Comité de Desarrollo Cultural de Tacarigua (CDC), en 2008, bajo el patrocinio de la Alcaldía de Marcano y la Asociación Civil Pro Niños de Tacarigua. Participaron músicos, compositores y cantantes de Tacarigua, en homenaje al pueblo que le vio crecer y al cual compuso la canción “Como yo te quiero”. Con dicho tema promueven el CD. Mota comentó con orgullo insular su participación en giras internacionales a Boa Vista (Brasil), República Dominicana, Sevilla (España), Granada, San Kitts, Puerto Rico, Indiana (Estados Unidos) y Saint Marteen.
(Ver Música Tacarigüera)
UDISTA
Administrador
José Gerónimo Motta Gil es profesional egresado de la Universidad de Oriente Núcleo Nueva Esparta. Su formación como Administrador de Empresas Turísticas le ayudó durante 22 años para el desempeño en los negocios.
En el plano musical fue fundador de Opus 4 y de la Orquesta Típica Margariteña, donde ejecutó inicialmente la guitarra y luego el contrabajo. Formó parte de los grupos Horizonte, Laberinto y Orgullo Insular. En 1982 ganó la Voz Liceísta, representando al Liceo Francisco Antonio Rísquez. Está casado con María José Camejo y tienen dos hijas: Vanessa (26) y María Isabel (11).
Diplomado de cocina mexicana de María Valentina Rodríguez de Salazar
LA GRADUACIÓN MÁS SABROSA DEL MUNDO
Luego de obtener el año pasado su primer Diplomado en Cocina Internacional, el pasado 16 de junio de este año acompañamos a Marivalentina en su 2º Diplomado, esta vez como Chef de Cocina Mexicana, donde tuvimos la oportunidad de darnos un banquete o “la gran comilona” degustando las exquisiteces de los platillos representativos de la gastronomía mexicana, toda una gama de sabores, colores y texturas, preparados como trabajo final de todos los graduandos, entre los que nos deleitamos con el extraordinario pollo en mole de chocolate; el delicioso chilorio de cerdo; el típico plato norteño conocido como atropellado, preparado con carne seca salada; la torta ahogada en salsa de chile rojo; los chilaquiles en salsa de chile verde; la picantísima tinga de res y pollo; los tamales en hoja de plátano, típicos del sur mexicano; los jalapeños rellenos, y muchos otros que sería largo enumerar. No es por nada, pero el que más nos gustó fue el elaborado por Mary: el “Asado de Bodas” con “Arroz a la Mexicana”, plato típico de la ciudad de Zacatecas, delicioso guiso muy asociado a las celebraciones nupciales de la región; esta delicia la estuvo preparando Mary durante todo el día con trocitos de carne de cerdo, logrando darle un sabor extraordinario, muy mexicano, que se lo dio con la combinación de ingredientes como los chiles fritos en manteca de puerco y amplia variedad de especies como clavo, pimienta, canela, hojas de laurel, cáscara de naranja rallada, pan rallado, cacao y azúcar; todo esto, acompañado con Arroz a la Mexicana, también muy sabroso, que lo preparó con verduritas y chiles dándole ese toquecito de picante que tanto nos gusta.
Durante este año que duró este diplomado, el más afortunados he sido yo, y también mi hija Valentina, mi yerno David y ahora mi nieta Sarah Valentina, quienes todos los sábados la esperamos ansiosamente con la boca hecha agua, para disfrutar de las sabrosuras que Mary nos trae, preparados con el ingrediente más importante que mi adorada esposa le agrega: el amor más el amor al arte culinario.
Felicitaciones mi amor
Eres la chef más admirada por quienes disfrutamos de tus sabrosuras:
Julián Salazar Velásquez,
Valentina, David, Sarah, Daniela y Julián José.
El CDC de Tacarigua entrega premios a los ganadores del torneo de bolas criollas “José Francisco Núñez”
Con la presencia de los directivos del Comité de Desarrollo Cultural (CDC) “Pablito Romero Millán y la animación de Teófilo Gil (Chopo el de Mariana), se entregaron los premios a los triunfadores del IV Torneo de Bolas Criollas, copa “José Francisco Núñez”, que se llevó a cabo en los meses de abril a mayo en la cancha de la referida institución cultural en Tacarigua.
La tabla de posiciones la encabezaron los equipos La banca, Los Rumberos, Mureche y Tacarigüita, que obtuvieron el primero, el segundo, tercero y cuarto lugar respectivamente.
También se entregaron diplomas de reconocimiento a los clubes participantes, e igualmente se reconoció a la fanática más asidua de los juegos.
Así mismo se dieron los premios a los jugadores que se destacaron individualmente, quedando como campeón arrime femenino Milagros Franco y como mejor masculino Julio Zacarías, mientras que Rubén Lista se tituló como mejor bochador.
Del mismo modo se le entregó un reconocimiento a José Francisco Núñez, quien agradeció el gesto de los organizadores y se mostró muy emocionado en sus cortas palabras que dirigió a los presentes.
Este acto se vio realzado por la actuación de las danzas Folklóricas de CDC Pablito Romero Millán.
Y al final se realizó un brindis por el éxito del torneo y se invitó para el próximo que se realizará en el mes de agosto de este año.
Reseña y Fotografía: Lic. Emigdio Malaver
23-05-10
Palabras alegres para despedir a Andreíta
Para decirle adiós a Andrea Quijada “Andreíta” no tenemos que evocar momentos tristes, porque ella fue una mujer que enfrentó la vida a punta de alegría, a pesar de las vicisitudes que le tocó vivir para su época, pero se fue adaptando a cada cambio del tiempo y se decidió a militar en la vida con solidaridad y al lado de todo aquel que necesitaba de su favores.
Fueron varias generaciones que hicieron vida en la puerta de su casa, ahí era sitio de reunión obligado para muchos de nosotros que compartimos con ella y jamás ni nunca puso malas caras a nadie, por estar ahí, al contrario ese cariño y amor con que crió a sus hijos era trasladado hacia el grupo, el cual de élla nunca escuchó una queja, aunque tenía la palabra de corrección a tiempo para todo aquel que cometía errores.
“Andreíta para nosotros es una segunda madre”, dijo una vez el compadre José Mota, uno de sus más fervientes admiradores, quien la montaba en su camioneta y la llevaba al “Paraguachí” de los Lárez y ahí la acompañaba con su guitarra y ella cantaba canciones de su tiempo que alegraban al grupo y al mismo tiempo ella se divertía recordando momentos idos.
Fue “Andreíta” la propia margariteña de estirpe, que supo vivir alejada de preocupaciones y llena de contento, y más aún cuando su casa se colmaba de cantos de jóvenes, que se emparrandaban, pero que soñaban al mismo tiempo para abrirse camino en la vida. Para ella la algarabía del canto, las fiestas del Corazón de Jesús y la parranda de Los Reyes eran motivo de estar disfrutando sin cansancio de la existencia que le dio el Señor.
Muchas fueron las madrugadas, en las que oyó las conversaciones de los muchachos en el porche de su casa. Muchas fueron las canciones que le despestaron en el amanecer, lo cual en vez de molestarla, lo que hacía era que la alegría le corriera por las venas y se les introdujera en su alma solidaria.
Hoy cuando se va para estar a la diestra del Señor, estamos seguros que irá contenta a encontrarse con Dios y satisfecha de haber vivido a plenitud y con la misión cumplida, lo cual el Todopoderoso se lo ratificará.
Andreíta descansa en paz porque te lo mereces por tu alma y corazón.
El amigo de siempre
Emigdio Malaver G. (Millo)
Tacarigua, 15-05-2010
El IV encuentro del alma Tacarigüera
Ya estoy en Cumaná, ciudad donde resido desde hace 47 años, pero este Negro e’ Macha que está escribiendo esto, no es el mismo. Este Negro e’ Macha tiene hoy renovada energía, producto del alimento que recibió su alma el sábado Primero de Mayo en las instalaciones del local donde se celebran los Cursillos de Cristiandad, en El Tigre, Estado Anzoátegui. Verdaderamente no es el Negro e’ Macha que salió de esta Primogénita el viernes 30 de Abril con la imaginación preñada de visiones de alegría, de euforia, de ver en mi mente la contentura de cada uno de mis hermanos Tacarigüeros con los cuales me encontraría el siguiente día.
Siento, de verdad, que esa visualización me decepcionó, porque lo que ví, sentí y disfruté fue algo muy, pero muy superior, a lo que iba pensando en la vía a medida que me acercaba a mi destino.
La primera ráfaga de esa energía a que hago referencia, la recibí al entrar al local y verlo iluminado con los brillantes y sonrientes rostros de aquellos seres con los cuales iba a compartir esta IV FIESTA TACARIGÜERA, bendecida con la Acción de Gracias oficiada por el Padre…, nacido en España, pero otro Tacarigüero más. En ese momento comencé a no ser el mismo. En ese instante si intuí, y no me equivoqué, que lo que sucedería después iba a superar mis expectativas. Y así fue. Ver y oir en Gustavo las expresiones de su magnífica presentación, me llevaron a contactar espiritualmente con ese ser que se llamó en esta tierra Aníbal Rodríguez, uno de mis mentores, quien trasmitió a Gustavo parte de esa picaresca con la que solía decir las cosas y Gustavo hizo Honor a su Padre cuando dijo lo que dijo y la elegancia con que lo dijo. Con él comenzó lo que sería una tarde inolvidable en el corazón de todos los que tuvimos la dicha de estar allí, en vivo.
Luego Eddy, mi sobrino, como Orador de Orden, nos paseó, en una Clase Magistral, por la trayectoria ocupacional del margariteño en el Siglo pasado y en lo que va del presente.
Seguidamente mi Padrino Chente Lárez y el PADRE de la criatura, mi Hermano desde el corazón y de quien me siento cada día más orgulloso de serlo, DOMINGO CARRASQUERO, con sus voces, comenzaron a poner en movimiento, física y emocionalmente, a los Homenajeados de este año, entre los que me honro en estar.
Es sumamente difícil decir con palabras lo que particularmente sentí cuando DOMINGO, con su humor de siempre, pronunció mi nombre. En ese momento dí Gracias a DIOS por haber permitido que MACHA Y CANGO me engendrara en ese pueblo que cada día se fusiona con mi alma. Y por mi cuerpo se regaron las lágrimas que no quisieron rodar por mis mejillas en ese momento, pero que si lo hacen ahora cuando estoy frente al computador, en honor a ellos, y de mis abuelos, y de mis amigos, entre ellos PABLO MOYA, que ya no estaban terrenalmente conmigo. Sentir en mi corazón la satisfacción de vivir la emoción de los demás Homenajeados, entre ellos Mi TERESITA, realmente solo tiene una explicación espiritual; porque lo que se vivió en El Tigre fue una Auténtica FIESTA ESPIRITUAL, UNA FIESTA DEL ALMA TACARIGÜERA. Fundirme en los abrazos y besos de los hijos del CENTRO DEL UNIVERSO, tomando prestadas las palabras de Gustavo, no podía más que regalarme esta nueva energía que ahora disfruto.
Compartir estos inolvidables momentos con los demás Homenajeados, algunos ausentes por diversas causas, pero que estoy seguro estaban presentes en espíritu, fue una experiencia que me compromete más con ese Pedacito de Tierra, pequeño en lo material, pero inmenso en las almas que han nacido en él.
Agustín Millán, Francisco (Chico) González, Jesús (Chucho el de Guillermina) a quien tengo que pedirle la receta de la eterna juventud, porque solo lo delata el blanco de sus cabellos; Emil Salazar, Zoraida Núñez (Zora para mí), Aleja Rodríguez, Eva Velásquez, Elio (el de Catalino), Félix Salazar, Ana Malaver, Manuel Malaver, Ismael Gil (Una persona muy especial para mí), Elio González, Teresita (La mía), Pastora la de Mariana(Otro ser especial), Oswaldo Jimenez (Mi Compadre querido), Nelson González, Teresa Malaver, José Gil, (Ché el de Taca, que perdió de ir para el Comísere para ir a recibir su Reconocimiento), Martina Gómez, Antonia Romero, Toribio Romero, Héctor (Tico) González, Hernán el de Andreíta, Cheíto el de Yeya, Vidalino González, Abraham (Bango el de María Ruiz), Domingo Velásquez y este servidor, fueron las personas escogidas por el Comité Organizador este año.
Pero aquí no termina la cosa, porque desde ya tenemos que empezar a trabajar para que el V supere a este IV.
Un gran abrazo.
El Negro e’ Macha
Cumaná, 03-05-2010
PD: Apurado. por temor a que se me fuera la luz (Que se va interdiario de 9:00 AM a 12 m aquí en Cumaná), me olvidé (Domingo como si me contagió su alemán) de agradecer a Victorina, a sus hijos, a los niños, a Juana y a todos los que pusieron parte de su voluntad o toda ella para el feliz desenlace de este evento. Igualmente iba a pecar con no reseñar la actuación de mi Hermana Pastora con la inigualable desempeño que tuvo al bailar La Burra. Ciertamente eso es inenarrable desde lo humano. Eso solo tiene sentido desde el corazón.
Gracias, sinceramente, Gracias a todos. DIOS nos bendiga y nos tenga preparado un V Encuentro superior a este.
El Negro e’ Macha
Cumaná, 03-05-2010
Fundación José Joaquín Salazar Franco

Visita nuestro Facebook y Síguenos...
Contacto: